top of page

¿Cómo identificar la violencia doméstica y cómo obtener ayuda?



La violencia doméstica es un tema complejo que puede ocurrir en diferentes tipos de relaciones. La Línea Directa Nacional de Violencia Doméstica define la violencia doméstica, también conocida como violencia de pareja íntima (IPV), abuso de pareja o abuso de relación, como un patrón de comportamiento utilizado por una pareja para mantener el poder y el control sobre su pareja en una relación íntima. Algunos tipos comunes de abuso incluyen abuso físico, abuso verbal y emocional, abuso sexual, coerción sexual, coerción reproductiva, abuso financiero, abuso digital y acoso. Al comienzo de las relaciones, la mayoría de las personas están cegadas por sus sentimientos hacia la otra persona, por lo que puede ser difícil notar algunas características que podrían indicar una relación abusiva.


La lista de la Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica de algunos signos comunes de pareja abusiva incluye:


  • Decirte que nunca haces nada bien;

  • Mostrar celos extremos de sus amigos o pasar tiempo lejos de ellos;

  • Impedirle o disuadirle de pasar tiempo con amigos, familiares o compañeros. Decirte que nunca haces nada bien;

  • Insultarlo, degradarlo o avergonzarlo, especialmente frente a otras personas;

  • Impedirle tomar sus propias decisiones, incluso sobre trabajar o asistir a la escuela;

  • Controlar las finanzas en el hogar sin discutirlo, incluido tomar su dinero o negarse a proporcionar dinero para los gastos necesarios;

  • Presionarlo para que tenga relaciones sexuales o realice actos sexuales con los que no se sienta cómodo;

  • Presionarlo para que use drogas o alcohol;

  • Intimidarlo con miradas o acciones amenazadoras;

  • Insultar a sus padres o amenazar con dañar o llevarse las mascotas de sus hijos;

  • Intimidarlo con armas como pistolas, cuchillos, murciélagos o mazas;

  • Destruyendo tus pertenencias o tu casa.

También es importante señalar que las conductas posesivas y controladoras no se desarrollan de la noche a la mañana, son conductas aprendidas a las que el abusador puede haber estado expuesto o experimentado en algún momento de su vida. El poder y el control se pueden establecer con el tiempo con comportamientos sutiles. Algunos de estos incluyen, pero no se limitan a: usar el abuso emocional para humillarlo y sentirse mal consigo mismo; utilizar el aislamiento controlando a quién ve, adónde va y qué lee; minimizar y negar sus preocupaciones para que parezcan que no son importantes; usar a sus hijos para hacerle sentir culpable por la relación o amenazar con quitárselos, etc.


La Coalición Nacional Contra la Violencia Doméstica enumera diferentes rasgos que los abusadores pueden tener en común, tales como:


  • Negar la existencia o minimizar la gravedad de la violencia y el efecto que está teniendo sobre la víctima y otros familiares;

  • Objetivar a la víctima y verla como propiedad u objetos sexuales;

  • Externalizar las causas de sus comportamientos y culpar de su violencia a ciertas cosas como el estrés, los comportamientos de su pareja, un "mal día", el alcohol, las drogas u otros factores;

  • Ser agradable y encantador entre períodos de violencia y, a menudo, se considera una "buena persona" para los demás fuera de la relación.

Cómo obtener ayuda


Es extremadamente importante reconocer y comprender que dejar una situación / relación abusiva puede ser difícil. Un abusador ve a su pareja dejar la relación como una amenaza para el poder y el control que ha trabajado para establecer para sí mismo; por lo tanto, irse puede ser la parte más difícil. Las personas permanecen en este tipo de relaciones por diferentes razones, como las siguientes: Miedo; porque una persona suele tener miedo de las consecuencias que pueden ocurrir si deja una relación. Abuso normalizado; si alguien creció en un entorno donde el abuso era común, es posible que no sepa cómo es una relación saludable. Vergüenza; a veces es difícil para alguien admitir que es o ha sido abusado porque puede sentir que tiene la culpa. Intimidación; un sobreviviente puede sentirse demasiado intimidado para dejar una situación debido a las amenazas. Baja autoestima; después de escuchar constantemente cosas degradantes de su abusador, los sobrevivientes pueden comenzar a creerlo y pensar que ellos son la razón del abuso. Falta de recursos; algunos sobrevivientes dependen económicamente de su abusador y no han tenido la oportunidad de trabajar. Invalidez; si alguien depende del apoyo físico de la otra persona, entonces puede sentir que su bienestar está directamente ligado a su relación. Estado de inmigración; los indocumentados pueden temer que denunciar el abuso afecte su estatus migratorio. Contexto cultural; Algunas costumbres o creencias pueden influir en que una persona permanezca en una situación de abuso. Niños; muchos sobrevivientes se sienten culpables o responsables de romper la unidad familiar. Amor; Los sobrevivientes a menudo todavía tienen fuertes sentimientos por su pareja abusiva y eso afecta su decisión de irse.


Dar el paso para salir de una situación abusiva requiere mucho coraje y puede parecer inalcanzable para algunos, pero con la ayuda adecuada y el conocimiento de los recursos disponibles es algo que se puede hacer. Un buen primer paso para muchos puede ser buscar un refugio / programa de violencia doméstica local y hablar con un defensor sobre los próximos pasos que pueden tomar. La Coalición Nacional Contra la Violencia Doméstica establece algunos consejos al comenzar el proceso de buscar diferentes recursos disponibles, como no sentirse desanimado si lo rechazan en su primer intento, si se siente incómodo con el defensor con el que está hablando y luego pedir uno diferente, obtenga una lista de posibles recursos de diferentes lugares si puede, haga sus llamadas telefónicas desde un lugar en el que se sienta cómodo y que no sea interrumpido, asegúrese de llevar todos sus documentos importantes (identificación, certificado de nacimiento, pasaporte y facturas de servicios públicos) a citas, etc. Si puede obtener acceso a Internet, la mayoría de los recursos sobre violencia doméstica en línea tienen una función especial incorporada en su sitio web para que, en el momento en que acceda al sitio web, una notificación le diga cómo salir rápidamente de su sitio web. sitio e inmediatamente lo llevará a un navegador en blanco en caso de que alguien interrumpa su búsqueda.


Muchas organizaciones, como The National Domestic Violence Hotline, ofrecen servicios tales como funciones de llamada, chat o mensajes de texto las 24 horas del día, los 7 días de la semana, para hablar con alguien. También tienen enlaces para encontrar ayuda local en el área en la que se encuentra y la información de contacto para ponerse en contacto con esa organización. La Coalición Nacional Contra la Violencia Doméstica también ofrece enlaces a diferentes organizaciones disponibles para ayudar. Ambos también ofrecen información sobre cómo obtener ayuda legal y financiera. Muchos de estos sitios web también tienen la opción de traducir todo al español para que el idioma no sea una barrera.

bottom of page