top of page

Derecho al Debido Proceso



Foto de Ingo Joseph en Pexels

Los inmigrantes tienen derecho al debido proceso y procedimientos de deportación que sean justos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 13: Un extranjero que se encuentre legalmente en el territorio de un Estado Parte en el presente Pacto podrá ser expulsado de él únicamente en cumplimiento de una decisión adoptada de conformidad con la ley y, excepto cuando existan razones imperiosas de seguridad nacional requiera lo contrario, se le permitirá presentar las razones contra su expulsión y hacer que su caso sea revisado por la autoridad competente o una persona o personas especialmente designadas por la autoridad competente, y ser representado a tal efecto ante la autoridad competente. Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8(1): Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un tribunal competente, independiente e imparcial, previamente establecido por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación de carácter penal formulada contra él o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. La Quinta Enmienda dice que nadie será "privado de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal". La Decimocuarta Enmienda, ratificada en 1868, también tiene la Cláusula del debido proceso, que describe una obligación legal de todos los estados. Estas palabras tienen como promesa central la garantía de que todos los niveles de gobierno deben operar dentro de la ley y proporcionar procedimientos justos. La Ley Antiterrorista y Pena de Muerte Efectiva de 1996 y la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante permiten que los inmigrantes condenados por un delito, incluidos delitos menores, estén sujetos a la deportación obligatoria después de cumplir sus sentencias. Bajo estas leyes, no se les da una audiencia completa donde puedan explicar sus razones para permanecer en el país. Desde 1996, aquellos que buscan ingresar a los EE. UU. están sujetos a una “expulsión acelerada” si carecen de la documentación adecuada. Permite a las autoridades de inmigración deportar a personas sin una audiencia, un abogado o derecho de apelación bajo ciertas condiciones. La ley de derechos humanos reconoce que los inmigrantes deben cumplir con las leyes de sus países anfitriones, pero no se les debe quitar el derecho a vivir en un país sin proporcionar las protecciones fundamentales del debido proceso, que incluye el derecho a una audiencia justa. ¿Qué tipo de debido proceso obtienen los inmigrantes indocumentados? Los inmigrantes a los que se les ordena abandonar el país pueden luchar contra la deportación a través de procedimientos civiles que involucran tribunales y jueces de inmigración. Pueden presentar testimonio y evidencia ante un juez de inmigración, como un juicio. Pueden ser representados por un abogado y pueden apelar desfavorablemente decisiones a la Junta de Apelaciones de Inmigración. Incluso si la junta de apelaciones de inmigración ordena que los inmigrantes sean deportados, pueden impugnar las decisiones nuevamente ante un tribunal. ¿Puede un nuevo inmigrante evitar la expulsión acelerada? Sí, solicitando asilo. Los oficiales de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos revisarán los casos para decidir si los solicitantes tienen un temor creíble de persecución en su país de origen. Si es así, se colocan en el sistema judicial de inmigración para una consideración más completa. Si los oficiales deciden que los solicitantes de asilo no tienen un temor creíble y que deben ser deportados, aún tienen derecho a apelar esa denegación ante un juez de inmigración.

bottom of page