
El 7 de junio, la Corte Suprema decidió que los beneficiarios de TPS no pueden solicitar la residencia permanente legal si entraron en los EE.UU. ilegalmente.
El caso, se llama Sanchez v. Mayorkas, fue traído a la Corte Suprema por Jose Sanchez y Sonia
Gonzalez. Ellos entraron a los Estados Unidos en 1990 de su país nativo, El Salvador. No entraron legalmente. Recibieron TPS a causa de los terremotos grandes en El Salvador en 2001.
Cuando ellos aplicaron por residencia permanente legal en los EE.UU., se les negó.
Fueron negados a causa de su entrada ilegal a los EE.UU.. La Corte Suprema decidió que estatus legal y admisión legal son conceptos separados. Sanchez y Gonzalez están en los Estados Unidos legalmente, pero entraron ilegalmente. Por eso, no son elegibles por residencia permanente legal. Jueza Kagan escribió “debido a que una concesión de T.P.S. no viene con un boleto de admisión, no elimina el efecto descalificador de una entrada ilegal." La decisión fue unánime.
El precedente podría afectar a miles de personas que entraron a los EE.UU. ilegalmente y tienen
T.P.S.. USCIS da El Estatus de Protección Temporal (TPS) a los inmigrantes que vienen de países con conflicto armado, desastres ambientales, u otras condiciones extremas y temporales. Es temporal. Por otro lado, la residencia permanente legal es indefinida.
Para mucha gente, la decisión no fue una sorpresa a causa de la palabra en el nombre de T.P.S., “temporal.” Sin embargo, la decisión tiene un gran impacto a los beneficiarios de T.P.S. que esperan recibir una tarjeta verde.

Mil Mujeres en Acción
La misión de Mil Mujeres es apoyar a la gente con servicios legales bilingües. Si quiere saber más acerca de T.P.S. o estatus legal permanente, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para apoyarle.