
Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 19 dice que “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye la libertad de tener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio y sin consideración de fronteras". Además, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Artículo 19 (2), dice que "Toda persona debe tener derecho a la libertad de expresión; este derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impreso, en forma de arte o por cualquier otro medio de su elección”. Además, la Primera Enmienda de la Constitución de los EE. UU. prohíbe cualquier ley que limite la libertad con respecto a la religión, la expresión, la reunión pacífica o el derecho de los ciudadanos a solicitar al gobierno.
La libertad de expresión y de reunirse libremente en los espacios públicos es un derecho de todos, incluidos todos los inmigrantes. Sin embargo, las políticas y prácticas en Estados Unidos a menudo silencian las voces de aquellos que han venido a Estados Unidos y que no buscan hacer daño. La Ley Patriota de EE. UU., una controvertida ley firmada por el presidente George W. Bush, luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, tenía como objetivo proteger la seguridad nacional contra terroristas y actores con malas intenciones. La jueza federal de distrito Audrey Collins dictaminó inconstitucional una disposición de la Ley Patriat en 2004, que prohíbe ciertos tipos de apoyo a grupos terroristas. El juez dijo que la ley era vaga y que ponía en riesgo la Primera Enmienda. A pesar del ataque a sus derechos, los inmigrantes están de pie.
El 14 de febrero de 2022, inmigrantes de todos los Estados Unidos abandonaron los lugares de trabajo y las escuelas, y no gastaron dinero, para conmemorar un "Día sin inmigrantes". Se realizaron mítines en Nueva York, Washington, D.C., San Francisco, Houston y en otra parte. La acción fue organizada por la estrella de TikTok de 23 años Carlos Eduardo Espina, un inmigrante de Uruguay, para abogar por la reforma migratoria.
“Todas estas personas están aquí para apoyar la lucha por la reforma migratoria. Vinieron de todo el país a apoyar”, dijo Espina durante el mitin. “Desde el fondo de mi corazón, gracias, mi gente. Seguiremos luchando”.