
La importancia de sistemas educativos para estudiantes indocumentados
Para muchos, es obvio que la educación es un recurso importante que prepara a los estudiantes profesional y personalmente. Sin embargo, el acceso a sistemas educativos es especialmente importante para los estudiantes indocumentados porque estos sistemas hacen posible que ellos tengan los recursos necesarios para defender sus derechos.
En los Estados Unidos, las leyes de inmigración están cambiando constantemente, una realidad que presenta a los estudiantes indocumentados desafíos prácticos y legales. A pesar de esto, los compañeros de clase, educadores y miembros de la comunidad de los estudiantes indocumentados tienen la obligación compartida de proteger a sus compañeros de la discriminación, la intimidación y la violación de las libertades civiles.
Los siguientes son varias leyes que incluyen protecciones para estudiantes indocumentados:
El Acto de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (en inglés, The Family Educational Rights and Privacy Act): Este acto generalmente prohíbe que las escuelas públicas y los distritos divulguen cierta información de los estudiantes, incluido el estado migratorio, sin consentimiento previo.
Plyler v. Doe (1982): En este caso, la corte suprema de los Estados Unidos decidió que la imposición de tasas de matrícula a los estudiantes que no tenían la documentación para demostrar su ciudadanía era inconstitucional y violó la Cláusula de Igualdad de Protección de la Decimocuarta Enmienda. Con esta decisión, la corte presentó un precedente legal para que el acceso gratuito a las escuelas públicas K-12 sea un derecho constitucional para todos, independientemente de su estatus migratorio.
Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (en inglés, Deferred Action for Childhood Arrivals, o DACA): Entre muchas otras cosas, este programa ha abierto vías importantes para la normalización, la visibilidad y el acceso a la educación para inmigrantes jóvenes y residentes indocumentados. DACA también le ha dado a miles de jóvenes inmigrantes la oportunidad de obtener un estatus legal, educación, trabajo y estar libres de persecución legal.
¿Qué pueden hacer las instituciones educativas para proteger y apoyar a los estudiantes indocumentados?
Aunque hay varias leyes, pólizas y programas que incluyen protecciones para estudiantes indocumentados, hay muchos casos donde estos actos legales no son suficientes para garantizar que los estudiantes indocumentados se sientan realmente seguros, empoderados y cuidados en el campus. Algunas formas en las que los compañeros de clase, educadores y miembros de la comunidad de los estudiantes pueden apoyar a los estudiantes indocumentados incluyen:
Las escuelas pueden explorar diferentes temas culturales de manera positiva. La organización de eventos para estudiantes, oradores invitados y seminarios con un enfoque en los derechos de los inmigrantes puede fomentar un diálogo útil entre miembros de la comunidad y crear conciencia en todo el campus sobre los problemas que enfrentan los estudiantes indocumentados ayuda a aliviar sus luchas.
Además de delinear los derechos de los estudiantes indocumentados, los administradores deben implementar políticas universitarias inclusivas y proporcionar enlaces a grupos y redes de apoyo, las instituciones y las personas deben promover estos recursos a través de un alcance público y específico.
Las universidades que brindan consejeros multilingües, oficiales de ayuda financiera, personal de admisiones y educadores pueden crear algo más que un sentido de inclusión.
Como instituciones educativas pueden ayudar a proteger el programa DACA
Hoy en día, el programa DACA y los derechos de “Dreamers” (destinatarios de DACA) están cambiando constantemente, causando mucha preocupación y temor entre comunidades de inmigrantes. Más recientemente, un juez de Texas suspendió aplicaciones para los nuevos solicitantes de DACA. En tiempos así, hay varias formas en que los educadores y las instituciones de educación pueden usar su influencia para hacer lo siguiente para ayudar a garantizar un futuro en el que los beneficiarios de DACA y los jóvenes indocumentados sean apoyados y protegidos:
Hacer declaraciones públicas en apoyo del programa DACA y los destinatarios de DACA.
Compartir y ampliar las historias de estudiantes, educadores y facultad que tienen DACA (con su consentimiento) y mostrar el trabajo de los estudiantes en el campus que abogan por DACA y Dreamers.
Hablar con senadores e insistir que adopten y aprueben la Ley de sueños y promesas, que proporciona un camino hacia la ciudadanía para los beneficiarios de DACA, otros jóvenes indocumentados y titulares de Estatus de Protección Temporal (TPS).
Comunicar con USCIS y expresar oposición a los esfuerzos continuos para socavar las protecciones para los beneficiarios de DACA.

Mil Mujeres y DACA
En la lucha para avanzar los derechos de estudiantes indocumentados, la abogacía de organizaciones como Mil Mujeres es muy importante. Cada año, Mil Mujeres ayuda a muchas familias con consejo legal, ayuda a inmigrantes en su solicitud de DACA y abogan por los derechos legales de los estudiantes indocumentados que han sido víctimas de discriminación ciudadana. Para más información sobre cómo podemos ayudar, visita la sección “Contacto” en nuestro sitio web, llámenos al (202) 808 3311 o escríbanos a info@milmujeres.org.