
Creadas en 2000 en nombre de la Ley de Protección de Víctimas de la Trata de Personas, las visas T (también conocidas como estatus de no inmigrante T) están dirigidas a personas que han sido víctimas de la trata de personas. Las visas T ayudan a las víctimas inmigrantes y sus familias a liberarse de las repercusiones de la inmigración. Bajo las visas T, las víctimas que están dispuestas a ayudar a los agentes del orden público y de inteligencia en una investigación relacionada con la trata de personas, obtienen alivio migratorio para ellos y sus familias. Si se otorga una visa T a una víctima, puede ser elegible para trabajar legalmente en los EE. UU. o comenzar el proceso de ciudadanía. Sin embargo, hay algunos aspectos del proceso de la visa T que no son tan accesibles ni equitativos para las víctimas que solicitan la visa T. Por ejemplo, el proceso incluye volver a contar el trauma de la víctima varias veces a través del abogado de inmigración, la aplicación de la ley y los procedimientos de seguimiento. Además, la solicitud de una visa T solo está en inglés. Esto crea una barrera del idioma para las víctimas que no están familiarizadas con el idioma inglés y no están familiarizadas con los términos legales. Además, el procesamiento de una visa T puede demorar entre 18 y 29 meses. Durante el procesamiento de la visa T, a la víctima no se le permite trabajar legalmente en los EE. UU., lo que significa que la víctima no puede generar dinero para pagar los costos básicos de vida o incluso la solicitud de la visa T en sí.

Mil Mujeres brinda ayuda a quienes solicitan una visa T. Para obtener más información, envíe un correo electrónico a question@milmujeres.org o llame al (202) 808-3311